Donar: un acto de amor y solidaridad único

Compartir

El trasplante de órganos es el reemplazo de un órgano enfermo por otro sano. El donante es quien da el órgano, dándole una segunda oportunidad al receptor que, con frecuencia, depende del donante para mejorar su condición e incluso salvar su vida.

Decidir ser donante es un acto de amor y solidaridad único, ya que se tiene en cuenta que la vida que se pierde puede salvar la vida de varias personas. Esa decisión es personal y privada, y es fundamental comentársela a familiares y amigos porque es importante que todos tengan en claro cuál es la última voluntad de la persona.

En la Argentina existe la Ley del Donante Presunto, o Ley 27.447, la cual indica que toda persona es donante excepto que exprese lo contrario. Sin embargo es fundamental que la persona manifieste por escrito y converse con sus familiares y amigos acerca de su decisión para que ellos se encarguen de respetarla.

 Tipos de donaciones 

– Donación expresa: es cuando existe un documento en que la persona afirma que desea donar su cuerpo para ayudar a la ciencia médica y salvar la vida de otros individuos, después de su fallecimiento.
– Donación tácita: es una de las más comunes, se trata de la falta de negación o de un documento que exprese clara y objetivamente que esa persona se niega a que, después de su muerte, sus órganos y tejidos se utilicen para salvar la vida de otras personas.

Conocé más en www.argentina.gob.ar/donar-organos

Importante: el presente material es de carácter informativo, de ninguna manera reemplaza el criterio del profesional de la salud en cada caso en particular. Ante cualquier duda o síntoma se debe consultar a un profesional y no automedicarse.